Se encuentran en la llamada sierra norte de Puebla donde habitan la mayoría de los 68 municipios, aquí se encuentra la mayor cantidad de nahuas del país y se concentran principalmente en los municipios de Huitzilan, Cuetzalan, Pahuatlán y Zongozotla.
Su asentamiento Lo conforman dos regiones: una comprende la franja que se extiende entre los 1 500 y los 200 msnm; la otra, llamada Bocasierra, es una franja estrecha que se eleva entre los 2 500 y los 1 500 msnm, donde se ubican las principales ciudades de la región: Chignahuapan, Huauchinango, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Xicotepec de Juárez, Zacatlán y Zacapoaxtla. Otros centros de menor importancia son Pahuatlán, Xochitlán de Vicente Suárez, Cuetzalan del Progreso y La Unión. En este ambiente de relieve accidentado con altas montañas y acantilados conviven desde hace siglos nahuas, totonacos, otomíes y tepehuas.

La región llamada Sierra Norte de Puebla forma parte del antiguo Totonacapan, ligado en la época prehispánica al señorío de Zempoala, y asiento de una de las más importantes culturas de Mesoamérica. Tuvo su mayor auge hacia el año 750 d.C., cuando era habitada principalmente por totonacos. Esta región era estratégica, pues era el punto de enlace entre dos núcleos fundamentales de la civilización mesoamericana: la costa del Golfo y el Altiplano central.
La población nahua de la sierra está distribuida en cuatro grandes agroecosistemas: la Bocasierra, el declive austral de la sierra, la zona cafetalera y la parte baja. En la Bocasierra se produce maíz, frijol, habas, chícharos y frutales de clima templado y frío como aguacates, manzanas, peras, ciruelas; además, se cría ganado bovino y ovino. El declive austral de la sierra está junto a la Bocasierra y es sumamente árido, por lo cual se dedica a la ganadería de agostadero. En esta zona, la densidad de población es muy baja. La zona cafetalera, o Sierra Norte es húmeda y templada-cálida. Históricamente, en ella se producía algodón y luego caña de azúcar; sin embargo, ahora se cultiva café, pero la zona está en crisis económica debido a la caída del precio internacional de este producto. La zona baja tiene tabaco y frutales de clima tropical, como naranja y piña. La ganadería vacuna representa una fuerte competencia sobre las áreas sembradas y es fuente de duros conflictos sociales por la tierra. En esta zona, la población nahua sufre procesos de asimilación cultural muy intensos.
La base de la reproducción social de los nahuas es el grupo doméstico campesino, constituido por familias nucleares. Estos grupos poseen tierras o las rentan, envían a sus miembros a trabajar como jornaleros a otras zonas rurales o urbanas y complementan sus ingresos con caza, pesca y recolección; además elaboran artesanías para autoconsumo o para su venta. La crisis de los medios de subsistencia en las localidades indígenas intensifica los procesos migratorios hacia áreas urbanas, fenómeno que alivia temporalmente su crítica situación económica.

https://atlas.inpi.gob.mx/nahuas-de-puebla-etnografia

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.